El hombre y la cultura.















Capítulo 9:

 El hombre y la cultura.



La línea evolutiva del ser humano se diferencia de las seguidas por otros animales. En lugar de adaptar su equipo biológico (garras, dientes, piel, habilidad para correr) al ambiente físico, la especie humana adoptó, ante todo, su cerebro al ambiente cada vez más social y cultural creado por sus congéneres. Dicho de un modo específico, los seres humanos dieron a sus problemas soluciones sociales y culturales en lugar de biológico.
Como resultado de una evolución tan singular, el animal humano sigue pareciéndose a sus primos, pero presenta una conducta asentadas en bases totalmente diferentes: le toma mucho más tiempo que a cualquier otro animal el llegar a adulto; se comunica mediante el habla; fabrica una amplia variedad de herramientas; crea sistemas matemáticos, artísticos y religiosos; transmite sus conocimientos a la siguiente generación; se organiza como grupo para hacer lo que un miembro solo no consigue por sí mismo.
¿Qué es, entonces, la cultura, que constituye una base tan diferente para la vida social de un animal tan peculiar?
¿Qué es cultura?
Por siglos han estado discutiendo los filósofos qué es verdaderamente la cultura. Muchas personas prefieren dejar el término para la cultura elevada, como serían las grandes obras de los maestros o un conocimiento experto y una apreciación crítica del arte refinado: la ópera, la pintura, la escultura, la literatura, la danza y así por el estilo. Otras lo han aplicado, principalmente, a las grandes civilizaciones, como la china de T´ang, la ateniense de Pericles o la romana de los Augustos, excluyendo con ello a miles de naciones y de tribus prealfabetas.
En contraste con esto, los antropólogos y los sociólogos suelen aplicar el término a todo lo hecho, construido o pensado por la humanidad, sean unicornios o langostas, se trate de núcleos atómicos o de collages de Picasso, de ecuaciones cuadráticas o de selvas. Según la famosa definición de un antropólogo del siglo XIX, E. B. Tylor, la cultura incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y el resto de las capacidades y de los hábitos adquiridos por el hombre en tanto que es miembro de la sociedad.
Además, los sociólogos emplean el término cultura en un sentido más estricto, para referirse al sistema de significados existentes en cualquier sociedad: sus normas y valores, su lenguaje y su literatura, sus creencias y sus ideologías, su arte y su religión, su ciencia y los juegos a que se dedica. Es decir, no se aplica el término cultura a los movimientos físicos de la gente dedicada a rituales religiosos, sino a los significados de esas ceremonias.
Un hito importante en el desarrollo del concepto de cultura lo encontramos en la obra de Malinowski. Malinowski se refería a la cultura como «el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de consumo, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres.
Ralph Linton, por su parte, propondrá definir la cultura de manera elemental y sintética como «la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad».
Herskovits, se refiere a la cultura como «la parte del ambiente hecha por el hombre» y proporcionará una definición simultánea y paralela de cultura y sociedad. «Una cultura -dirá-es el modo de vida de un pueblo; en tanto que una sociedad es el agente organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida...; una sociedad está compuesta de gentes; el modo como se comportan en su cultura».
Recapitulando, pues, podemos decir que la cultura puede ser enmarcada a partir de las siguientes características: la cultura es aprendida, la cultura es inculcada, la cultura es social, la cultura es adaptativa.
www.mailxmail.com/...hombre.../hombre-sociedad-definicion-sociedad -