“CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD”


    INTRODUCCIÓN:

     Desde el surgimiento del hombre, han existido grandes cambios, primero su evolución; que si comparamos al hombre actual, con el de hace millones de años, veremos una gran diferencia, pero no solo físicamente, sino también culturalmente, científicamente, hasta la naturaleza ha sido modificada.

     Todo esto se debe al avance que el hombre crea, primero empezó por ampliar sus necesidades, lo que lo llevaron a modificar  hasta su propia forma de captar y de pensar.

     Si bien antes de que el hombre surgiera, aproximadamente hace 3,500 millones de años, surgió  la vida en pequeñas células como bacterias, las cuales no cambiaron en millones de años y poco a poco se empezó a desarrollar la naturaleza, es claro que ahora con el hombre los cambios han tenido un efecto más rápido y profundo que le ha permitido satisfacer sus necesidades.

     Por lo que el hombre se las ha arreglado para sobrevivir y adaptarse a las condiciones que se han ido presentando a lo largo de su historia.

    DESARROLLO:

     El hombre y la Naturaleza conceptualizan la sociedad. Así desde que el Homo Habilis, seres ancestrales, que ya eran bípedos, aproximadamente dos a tres millones de años, llevaron a cabo descubrimientos tecnológicos importantes, como la utilización de las lascas de piedra, que les permitió incluir una mayor cantidad de carne en su dieta, lo que originó mayores fuente de desarrollo hacia su cerebro. Así mismo, poseían una forma de comunicación rudimentaria, la que posiblemente tuvo sus orígenes en su repertorio elaborado de gesticulaciones.

     Más adelante con la aparición y desarrollo del Homo Erectus aproximadamente un millón setecientos mil años, se logra: una diferencia ya más definida del uso de las manos con el de los pies, la aparición de instrumentos mejor terminados, aunque todavía burdos; como el hacha de mano en forma de gota de agua y el tajador, la ampliación de su dieta alimenticia y la construcción de viviendas o techos entre las ramas de los árboles.

     Satisfacer sus necesidades de alimentación y de vestido, lo obligó a organizarse primitivamente para producir, dividiendo sus actividades según el sexo y la edad. Durante este proceso se fueron elaborando los instrumentos de trabajo y así, se conforma la estructura económica  de la sociedad, la que de hecho estaba formada por las relaciones de producción. Cabe señalar que en esa época se pueden observar los primeros indicios del fuego.

     Esta transición hacia un estilo de vida, de caza y recolección           que ocurrió probablemente  hace un millón y medio de años, significó una potente fuerza transformadora que condujo posteriormente a la aparición del ser humano.

     Por cierto al hablar de la naturaleza, es menester señalar que el hombre en su lucha para adaptarse a ella y para transformarla, ha creado un gran avance en la satisfacción de sus necesidades. Además la Naturaleza sola no le sirve para nada al hombre, por lo que el papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad ha tenido gran significado.

     La relación, la identificación mutua y la costumbre, hicieron que los hombres se sintieran ligados por algunos lazos invisibles, lo que dio pautas de ayuda y colaboración. Con el trabajo, la mano se liberó, propiciando mayores acciones en el ámbito de grupo, circunstancias que les genera necesidades nuevas; como la expresión verbal, gracias a la cual se impulso el desarrollo más amplio de la laringe, la que con la producción de nuevos sonidos se va modulando cada vez más.

     Simultáneamente  el hombre fue dándole un uso más amplio a los burdos huesos o ramas que utilizaban para jugar o dominar a algún animal, hasta convertirlos en herramientas de trabajo. Con estos instrumentos de trabajo el hombre inicia un modesto pero importante dominio sobre la naturaleza.

     Proceso amplísimo desde la aparición de los utensilios burdos hasta una gama de artefactos que se amplía hace 100 mil años ya con la aparición del Homo Sapiens.

     Por lo que debemos enfatizar lo importante que ha sido el trabajo para la realización y desarrollo del ser humano. Que como dice Federico Engels; “La fuente de toda riqueza es el trabajo, lo que es junto con la naturaleza, proveedora de los materiales que le trabajo convierte en riqueza, que hasta cierto punto el trabajo ha creado al hombre”. El hombre modifica la Naturaleza y la obliga así a servirle, la domina.

     Así el proceso de producción- el proceso del trabajo, consiste en la modificación de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas. En síntesis  lo que determina al hombre como tal es su tendencia a agruparse   y el uso de herramientas para el trabajo.

     La organización para la producción del hombre, para hacer frente a sus necesidades, es decir, la estructura económica, puede ser simple o compleja. La primera se considera  simple cuando lo que se busca es satisfacer las necesidades primarias, es decir, cuando solo se produce por el autoconsumo.

     La sociedad se fue haciendo compleja porque su estructura económica se hizo más diversa y empezó a producir para el intercambio al mejorar la productividad. De esta manera, y poco a poco, sed llega a la sociedad actual con una división del trabajo caracterizado por una alta especialización.

     EL hombre como ser social, se caracteriza así por tener una tendencia natural de vivir en sociedad. Desde que el hombre buscó la ayuda de otros hombres, en ese momento surgió el ser social.

     De hecho, desde su época primitiva, por su tendencia natural para la sobrevivencia de la especie, el hombre vivió en pequeñas agrupaciones; se trataba de tribus nómadas, y sólo hace diez mil años, cuando se descubrió la agricultura, el hombre se torna sedentario y se empiezan a formar los primeros pueblos.

     El hombre se diferencia de otros animales sociales, en que produce “algo” para la sociedad, ese “algo” es la capacidad de crear, de trabajar para el bien común, es el de crear instrumentos de trabajo que faciliten la labor  y obtener más fácilmente  sus satisfactores. Surgió así una incipiente división del trabajo.

     Cuando el hombre pasa de ser un animal solitario y salvaje a ser un animal social, suceden varias cosas que marcan el surgimiento de la sociedad.  Las primeras ciudades se construyeron bajo los siguientes principios: respeto y protección mutua, medio de comunicación común, cultura similar con todos sus símbolos, tradiciones, costumbres, etc., y límite geográfico de dominio. Así la sociedad es la coexistencia humana organizada.

     Así el hombre crea cultura y construye herramientas para el trabajo.

     Por lo que de esta forma, durante el devenir de su historia, ha vivido acordonado  a diferentes necesidades, que para satisfacerlas ha tenido que realizar diferentes transformaciones a su nivel de vida, lo cual le ha ayudado a mejorar y a civilizarse continuamente. El  Hombre y la Cultura representan un avance social.

     Por lo que es trascendental mencionar a la cultura; palabra proveniente del latín que significa cultivo, y en este sentido se entiende como el acto de cultivar  y mejorar las facultades físicas, morales e intelectuales del hombre. Creando su avance mental y tecnológico.

     Para algunos la palabra Cultura y Civilización son sinónimos, sin embargo,  esta última es el avance  logrado por las sociedades más dinámicas, mientras que la primera es un término más amplio que incluye la civilización y la manifestación de todo tipo que el hombre ha dejado  en el planeta.

     Como tres conceptos importantes dentro del estudio del hombre y la cultura se encuentran la aculturación; El intercambio de conocimientos o préstamos culturales, endoculturación; adaptarse a la forma de vida del grupo en el que el hombre se encuentra, que puede ser consciente o inconsciente, se inicia en la niñez y culmina con la muerte y relativismo cultural; se da atravéz  de relaciones del hombre en diferentes circunstancias que lo hacen adaptarse a la situación o momento en que se dan las cosas.

     Y como dos aspectos fundamentales de la cultura se encuentra; el material, en el que se considera a la tecnología y el inmaterial, desarrollado en la ideología por las diferentes organizaciones.

     Gracias a esto el hombre a logrado prosperar, empezando así con el lenguaje, que fue y es uno de sus principales avances inmateriales  para satisfacer una necesidad que lo hizo, ampliar su conocimiento, pero que anteriormente ya había creado grandes avances materiales como la utilización de lascas de piedra, más tarde el hacha de mano, la construcción de viviendas, el descubrimiento del fuego y sobre todo el trabajo lo que le permite el desarrollo del cerebro y convertirse en un ser humano con verdaderas facultades de raciocinio.

     La cultura ha proporcionado un avance no solo del individuo, sino de toda una sociedad al expandirse por medio de la aculturación y endoculturación, teniendo como ejemplo; las conquistas, las Revoluciones, la formación de nuevas instituciones y las fuertes oleadas ideológicas que estás producen, que tiene de fundamento el Relativismo cultural. Quizá dentro de estás podemos mencionar a las más importantes como la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, creando un avance material e inmaterial.

     Desde que el hombre tiene necesidades la cultura existe, si estás no se encontrarán no habría un aspecto por mejorar, pero sin embargo, a cada avance hay un retroceso, por lo cual el hombre se sigue preocupando por satisfacer estás; un ejemplo lo es el lenguaje que día con día se va mejorando.

     La cultura se encuentra encadenada a diferentes propósitos, que cada ser humano o en conjunto una sociedad ocuparán  para lograr cualquier proyecto que tengan planeado y que será de una manera absoluta un mejor resultado a su anterior conocimiento. Esto significa que está siempre estará ahí, que es inerte y que apenas sea requerida se vinculara a la necesidad que se tenga. Y podemos decir que para que alguien sea eterno de cultivar, es decir hacer cultura.

     Sino hay necesidades, no hay cultura, sino hay cultura no hay humanidad.

    CONCLUSIONES:

     Dentro de la conceptualización de la sociedad, se ha mencionado, la trascendencia  que ha tenido la naturaleza, el trabajo, la sociedad y la cultura en el desarrollo y avance del hombre.

     Así cada una de ellas, le han permitido a la humanidad todo un avance radical, simplemente es claro notar como el hombre de ser un ente salvaje y solitario pasa a ser un hombre social lo que le permite crecer en todos los aspectos. Por lo que le ha sido más fácil cada vez satisfacer sus necesidades y ampliar sus conocimientos.

     Es así como; El hombre, la naturaleza, la cultura y la sociedad forman toda una conceptualización y el propio avance de la sociedad.