ANGELICA RUIZ
miércoles, 5 de enero de 2011
“CIENCIAS SOCIALES”
INTRODUCCIÓN:
“Ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, universales, susceptibles de comprobarse que elaboran leyes o teorías”. La cual según diferentes autores tienen diversas aplicaciones, sin embargo; a la que nos referimos es a la que divide a la ciencia en: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Según la materia que nos concierne (I.C.S.), nuestro tema de interés son las “Ciencias Sociales”, que se ocupan de estudiar al hombre en sociedad.
Estás se dividen en: Ciencias producto de la actividad del hombre social y Ciencias que estudian al hombre social. Las primeras se entienden que son aquellas que surgen en el proceso de las relaciones humanas. Entre ellas se encuentran la Economía, el Derecho y la Política. Las segundas toman en cuenta la necesidad que el hombre tiene de vivir en sociedad, tales son la Antropología, la Historia y la Sociología.
Como se puede notar las ciencias sociales se dedican a perfeccionar desde su campo de estudio la relación hombre-sociedad, para mejorar la estabilidad social en el mundo. Por lo que es necesario conocer la importancia que le dan tanto a la actividad del hombre como a su estudio y la división que se le da a su ciencia.
DESARROLLO:
Como se menciona anteriormente, dentro de la división de las Ciencias Sociales, se encuentran; las Ciencias producto de la actividad del hombre social, que son: la Economía, el Derecho y la Política.
La Economía es el estudio de la satisfacción de las necesidades materiales del hombre y se logra por la producción de bienes y servicios y por su distribución a los consumidores de toda la sociedad.
Así entendemos que la Economía nos permite analizar y explicar los problemas económicos que afectan a una nación en su totalidad. Por lo que debe ser vista como un sistema, un todo compuesto de muchas partes dependientes entre sí, en el cual interactúan la Economía de mercado y la Economía pública.
En Economía se trata de tomar decisiones para, con los recursos escasos, satisfacer el mayor número de necesidades en los grados y medidas más adecuados. Por lo que los economistas deben estar alertas ante temas como el de “escasez”; que significa, que no hay suficiente cantidad de bienes y servicios como para satisfacer todo tipo de necesidades de todas las personas al mismo tiempo.
Por lo que la política económica por su parte es dictada por el Estado y se va definiendo por las decisiones que el gobierno hace sobre diversas alternativas de acción dentro de las limitaciones que las circunstancias le vayan imponiendo. Para tratar de medir esto se recurre al concepto de costo de oportunidad, que significa; que el costo de hacer algo está medido por la pérdida de oportunidad de hacer otra cosa en lugar de ese algo.
Si bien la Economía ha tenido diversos conceptos entorno a su estudio, por diferentes economistas, que según sus recursos o necesidades utilizaban para aplicarlos a su tiempo, está se empieza a considerar como disciplina por sí misma a partir de la publicación en 1776 del libro “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith, considerado como el padre de la Economía.
Más tarde hubo grandes aportaciones; la más destacada es la de Karl Marx en su obra “Introducción a la Crítica de la Economía Política” donde con sus propios conceptos analiza los sistemas económicos del Estado.
Finalmente la Economía ha permitido establecer una meta común: que el hombre sea capaz de asegurar su sustento en un plano universal y con la ayuda de todos. De esta forma se entrelaza con el Derecho: conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad. Y que según su estudio puede ser: Objetivo; es la regla abstracta y general que rige la conducta humana, y subjetivo; es la facultad de obrar o exigir reconocimiento a una persona frente a las demás por el derecho objetivo.
Así se puede notar claramente que si la Economía genera o realiza un cambio, tiene que tener un fundamento legal, por lo que el Derecho establecerá las bases legales de dicho cambio.
El Derecho Vigente es el conjunto de normas jurídicas que en una cierta época y en un país determinado el Estado exige como obligatorias, integrado por: las normas legales, las reglas consuetudinarias que el poder público reconoce y aplica, y los preceptos que integran la jurisprudencia obligatoria.
El Derecho Positivo es un hecho que estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no. La costumbre no aceptada por la autoridad política es Derecho Positivo, pero carece de validez formal.
Las fuentes del Derecho son de tres tipos: formales, reales e históricas. Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas jurídicas y entre estas podemos señalar la legislación; proceso por medio del cual uno o varios órganos del Estado inician, aprueban y promulgan normas jurídicas de observancia general, a las que denominan leyes;
la costumbre: conjunto de reglas jurídicas que no han sido impuestas por el poder legislativo, pero que han nacido espontáneamente de las necesidades de la vida social, imponiéndose por el hábito y la tradición; y la Jurisprudencia: conjunto de tesis sustentadas en las ejecutorias de los tribunales, representando de esta forma un medio técnico de interpretación y elaboración del Derecho.
Las fuentes reales; son las que determinan el contenido de las normas jurídicas, constituyen el “porque” de cada ley individualmente considerada. Y las fuentes Históricas, se encuentran integradas por los documentos, que encierran el texto de una ley, o conjunto de leyes.
Así sus principales fines del Derecho son la justicia, el Bien común y la Seguridad, por lo que el Estado se dedica, a según sus necesidades aplicar sus propias leyes. De está forma es claro notar que así como la Economía y el Derecho tienen una relación, estas mismas se relacionan con la Política.
La Ciencia Política también llamada Politicología, estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado. La cual surge como estudio científico, gracias a la obra “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo.
De esta forma, cuando surge el liberalismo, la Política tiene mayor expresión y crea grandes cambios entre el Estado y la Sociedad.
En la actualidad, la teoría así como la práctica de la Política se refieren a los fenómenos sociales específicos que se producen en la lucha por el poder público, aún cuando deben distinguirse entre la Política auténtica como una de las más nobles actividades a que puede aspirar el hombre y su falsificación, la mentira política o Demagogia. La distinción estriba en la finalidad de la lucha por el poder que no debe quedar en la mera conquista del mismo, sino que ha de emplearse como medio y fin para tratar de perfeccionar las formas del Estado y conseguir el bien público.
Es así como las relaciones humanas tienen su proceso en la Economía, en el Derecho y en la Política de la actividad del hombre social, pero que a su vez retoman a las ciencias que estudian al hombre social; las cuales son: la Antropología, la Historia y la Sociología.
La Antropología estudia al hombre como miembro del reino animal, así como su comportamiento por ser integrante de una sociedad.
El antropólogo por lo tanto, no se limita a un grupo en particular de hombre o a cualquier período de la historia, por lo contrario, se interesa por las normas primitivas del hombre y su comportamiento, así como por las actuales, estudia así mismo su evolución estructural de la sociedad y el desarrollo de las civilizaciones desde los primeros tiempos hasta la época actual.
Con dicha ciencia se pretende descubrir y describir los criterios físicos, que diferencian a la humanidad de las demás criaturas vivientes, es decir, efectuar un estudio comparativo de civilizaciones o culturas.
Por lo que la Antropología se puede dividir en: Antropología Física, Antropología Cultural y Antropología Social.
La primera estudia los aspectos biológicos del hombre, esto es, el hombre en cuanto animal, mientras que las segunda estudia los orígenes e historia de las culturas del hombre, su evolución y desarrollo, la estructura y funcionamiento de las culturas humanas en todo tiempo y lugar. Y la tercera estudia la relación del hombre en cuanto a la sociedad.
La Antropología puede ofrecer al mundo moderno, la compresión de dos hechos capitales:
Por razón de su concepto de la cultura, no ayudará a entender y a tratar con aquellos cuyas culturas son distintas de la nuestra y nos facilitará la mejor comprensión de nuestros propios comportamientos, instituciones y creencia.
Por lo tanto una de las ciencias sociales con la cual al Antropología está más ligada es la Historia principalmente como resultado de los cambios a lo largo de diferentes períodos de tiempo.
La Ciencia de la Historia es el estudio de los hechos más importantes y trascendentes que han originado el cambio de estructuras en las sociedades distintas y sucesivas.
A lo largo del tiempo se han creado diferentes corrientes que clasifican a al Historia según su percepción que se tiene de ella, como el Materialismo Histórico; que clasifica a la Historia a través de los “modos de producción”, o el Positivismo; el cual lo hace a través de los tres estadios. Sin embargo su clasificación más usual se acepta por orden cronológico.
La Historia no es otra cosa, más que la interpretación de los fenómenos sociales, que ayudan al hombre a conocer su pasado, mejorar su presente e interpretar su futuro.
Y así como la Antropología e Historia están ligadas, también se relacionan con la Sociología por dedicarse a estudiar a la sociedad.
La Sociología es la ciencia que se ocupa de las leyes del funcionamiento y desarrollo de la sociedad y de las relaciones sociales, desde una óptica de conjunto, es decir, como un sistema organizado e íntegro. Se considera que el padre de ésta ciencia es el filósofo Augusto Comte.
Es necesario señalar que en el universo de esta ciencia hay una considerable cantidad de pensadores que han aportado elementos importantes para el método de análisis. Hay dos campos básicos en que se divide está ciencia: el idealismo y el materialismo.
Dentro de las corrientes idealistas se encuentra el positivismo por Comte, que sostiene que la ciencia filosófica no debe salir de los marcos del conocimiento “positivo”, es decir, que debe circunscribirse a los datos experimentados de la ciencia. Señala que el desarrollo de la sociedad está sujeto al simple desarrollo de las capacidades espirituales; la Teoría del Evolucionismo, padre de está corriente, Herber Spencer, el cual caracteriza a la organización social como un organismo biológico, es decir, como a un ser humano; la Teoría del Hecho Social es fundada por Emilio Durkeim, que según él debe ser analizado el hecho social no solo por su frecuencia sino por el contenido que le dan los grupos sociales, es decir, la suma de ideas, identificaciones, actos que se han integrado en la dinámica del propio grupo o sociedad.
Otra gran aportación idealista para la Sociología es el Funcionalismo, autor de dicha teoría Talcot Parsons que junto con Robert K. Merton el funcionalismo se convierte en una Sociología Funcionalista-Estructuralista que se ocupa de descubrir la estructura en que se basa la sociedad humana, precisar las funciones de los grupos y conocer las condiciones que modifican la actividad social; Max Weber crea el método ideal o puro, que busca la comprensión interpretativa de la acción social, llegando así a una explicación causal, en función de su sentido o intención subjetiva.
Dentro de la Sociología Materialista, nos encontramos con el Materialismo Histórico, que se crea como teoría para analizar la sociedad y su desarrollo, que intenta precisar las razones por las que está ha evolucionado en un sentido o en otro.
De esta forma podemos ver como todas las Ciencias Sociales, aunque tienen su propio campo de estudio, se entrelazan entre sí y su principal característica de todas es; satisfacer las necesidades del hombre en sociedad, así como analizar cada una de ellas e interactuar según el medio y el fin.
CONCLUSIONES:
Las Ciencias Sociales le sirven al Hombre para mejorar día con día su modo de vida, si bien se dividen en ciencias producto de la actividad del hombre social y en ciencias que lo estudian, claramente se nota que una es para mejorar la relación que se da en sociedad y satisfacer sus necesidades con mayor facilidad y la otra para dar un avance concreto a la sociedad, aprendiendo de ella misma.
Es así como cada científico ha elaborado sus propias teorías y le han dado al hombre, la mejor forma que él puede adaptar para mantener a la sociedad en un estado de satisfacción y tranquilidad.
Sin duda cada ciencia tiene su propio fin, pero siempre necesitan de la ayuda de otras, por lo que las Ciencias Sociales, aunque están divididas, están unidas cuando alguna necesita realizar un cambio o una teoría, por que al fin de cuentas todas en su estudio se refieren a la sociedad.
Así las Ciencias Sociales proponen con su estudio el avance de un Estado o Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)